Travesía por el Amazonas: Descubriendo los secretos de las plantas medicinales indígenas

¡Bienvenidos a Raíces Medicinales! Aquí encontrarás un viaje fascinante a través de la historia y prácticas de la medicina tradicional de diversas culturas. Sumérgete en nuestro artículo principal "Travesía por el Amazonas: Descubriendo los secretos de las plantas medicinales indígenas" y descubre los misterios y beneficios de estas poderosas plantas. ¡Prepárate para explorar un mundo de sabiduría ancestral y bienestar!

Índice
  1. Introducción a las plantas medicinales del Amazonas
    1. La importancia de la medicina tradicional en las culturas amazónicas
  2. Historia de las plantas medicinales indígenas en la Amazonía
    1. Conocimiento ancestral transmitido a través de generaciones
  3. Principales plantas medicinales utilizadas por los indígenas del Amazonas
    1. Ayahuasca: usos espirituales y terapéuticos
    2. Uña de gato y sus beneficios antiinflamatorios
    3. Sangre de drago: el poderoso cicatrizante amazónico
  4. El papel de los chamanes en la medicina herbal amazónica
    1. La transmisión del conocimiento chamánico
  5. Conservación de las plantas medicinales y prácticas sostenibles
    1. Proyectos y organizaciones que apoyan la sostenibilidad en el Amazonas
  6. Experiencias de turismo de bienestar en la Amazonía
    1. Historias de visitantes y sus encuentros con la medicina amazónica
  7. Preparación para una travesía medicinal en el Amazonas
    1. Consejos prácticos para un viaje seguro y respetuoso
    2. Elementos esenciales que llevar en tu tour de plantas medicinales
  8. Conclusiones: La relevancia actual de las plantas medicinales indígenas del Amazonas
    1. Contribuciones de la medicina tradicional a la ciencia moderna
    2. El futuro de las prácticas medicinales indígenas y su reconocimiento global
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué son las plantas medicinales indígenas del Amazonas?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia de las plantas medicinales indígenas del Amazonas?
    3. 3. ¿Cómo se utilizan las plantas medicinales indígenas del Amazonas en la medicina tradicional?
    4. 4. ¿Cuáles son algunas plantas medicinales indígenas del Amazonas conocidas?
    5. 5. ¿Cómo se protege el conocimiento de las plantas medicinales indígenas del Amazonas?
  10. Reflexión final: Descubriendo la sabiduría ancestral en las plantas medicinales del Amazonas
    1. ¡Gracias por formar parte de la comunidad de RaicesMedicinales!

Introducción a las plantas medicinales del Amazonas

Un ilustración vintage del exuberante bosque amazónico, con plantas medicinales indígenas como açaí, camu camu y ayahuasca

El Amazonas es hogar de una inmensa diversidad de culturas indígenas, cada una con sus propias tradiciones curativas que se remontan a siglos atrás. La medicina tradicional desempeña un papel fundamental en la vida de estas comunidades, ya que no solo aborda los aspectos físicos de la salud, sino que también considera la conexión espiritual y emocional de las personas con la naturaleza. Las prácticas curativas indígenas han sido transmitidas de generación en generación, preservando un conocimiento invaluable sobre las propiedades medicinales de las plantas amazónicas.

La medicina tradicional en las culturas amazónicas no solo se centra en el tratamiento de enfermedades, sino que también se enfoca en la prevención y el mantenimiento del equilibrio total del individuo. Los chamanes y curanderos desempeñan un papel fundamental en la aplicación de estas prácticas, utilizando su profundo conocimiento de las plantas medicinales para sanar a sus comunidades.

Explorar y comprender la importancia de la medicina tradicional en las culturas amazónicas nos brinda una perspectiva única sobre la interconexión entre la naturaleza, la salud y la espiritualidad, revelando la riqueza de sabiduría ancestral que se encuentra en cada planta medicinal indígena del Amazonas.

La importancia de la medicina tradicional en las culturas amazónicas

La medicina tradicional en las culturas amazónicas es mucho más que un conjunto de prácticas médicas; es un sistema integral que abarca la salud física, mental y espiritual. Este enfoque holístico reconoce la interconexión entre los seres humanos, las plantas, los animales y el entorno natural en su totalidad. Las comunidades indígenas consideran que las plantas medicinales son regalos de la Madre Tierra, y su uso se rige por rituales y ceremonias que buscan mantener el equilibrio y la armonía con el universo.

Los conocimientos transmitidos de generación en generación por los chamanes y curanderos son fundamentales para preservar la riqueza de la medicina tradicional amazónica. Estos líderes espirituales y sanadores poseen un profundo entendimiento de las propiedades curativas de las plantas, así como de las técnicas para su preparación y aplicación. Su sabiduría se basa en la observación, la experimentación y la conexión con el mundo natural, lo que les permite abordar una amplia gama de dolencias y desequilibrios.

La medicina tradicional en las culturas amazónicas no solo atiende las necesidades individuales de salud, sino que también fortalece la identidad cultural y promueve la preservación de las tradiciones ancestrales. La importancia de esta medicina va más allá de sus aplicaciones terapéuticas, siendo un pilar fundamental en la cosmovisión de las comunidades indígenas amazónicas.

Historia de las plantas medicinales indígenas en la Amazonía

Detalle botánico vintage de plantas medicinales indígenas en la exuberante selva amazónica

La rica historia de las plantas medicinales indígenas en la Amazonía se remonta a miles de años atrás, cuando las tribus amazónicas descubrieron las propiedades curativas de las hierbas y árboles que abundan en la selva tropical. Estas plantas no solo eran utilizadas para tratar enfermedades, sino que también desempeñaban un papel fundamental en las prácticas espirituales y rituales de estas culturas.

Las tribus amazónicas observaban y experimentaban con la flora de la región, descubriendo las propiedades medicinales de plantas como la ayahuasca, la uña de gato, el ajo sacha, entre otras. Estos conocimientos se transmitían de generación en generación, enriqueciéndose con la experiencia y la observación constante del entorno natural.

El uso de plantas medicinales en la Amazonía no solo representaba un tratamiento para enfermedades físicas, sino que también se consideraba una forma de equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu, en armonía con la naturaleza que los rodeaba.

Conocimiento ancestral transmitido a través de generaciones

El vasto conocimiento sobre las plantas medicinales indígenas en la Amazonía se ha preservado a lo largo del tiempo a través de la transmisión oral de las tradiciones y prácticas curativas. Los chamanes y curanderos de estas tribus desempeñan un papel crucial en la preservación y transmisión de este saber ancestral, compartiendo sus conocimientos con las generaciones venideras.

El aprendizaje de las propiedades y usos de las plantas medicinales se lleva a cabo en un contexto de respeto hacia la naturaleza y el equilibrio con el entorno. Este conocimiento no se limita únicamente a la utilización de las plantas, sino que también involucra rituales, ceremonias y una profunda comprensión de la conexión entre el ser humano y la naturaleza.

La transmisión de este legado cultural es fundamental para la preservación de las prácticas de medicina herbal en la Amazonía, y su importancia se reconoce cada vez más en el ámbito científico y médico a nivel global.

Principales plantas medicinales utilizadas por los indígenas del Amazonas

Un exuberante bosque amazónico con plantas medicinales indígenas y personas locales recolectando, mostrando su profundo conocimiento ancestral

Ayahuasca: usos espirituales y terapéuticos

La Ayahuasca, conocida como "la liana de las almas" o "la medicina de las medicinas", es una planta sagrada utilizada por las tribus amazónicas con propósitos rituales, curativos y espirituales. Esta planta contiene la poderosa molécula DMT, que permite a quienes la consumen experimentar visiones y estados de conciencia alterados. Los chamanes indígenas emplean la Ayahuasca en ceremonias para sanar enfermedades físicas, emocionales y espirituales, así como para conectarse con el mundo espiritual y obtener visiones reveladoras. Su uso terapéutico ha demostrado efectos positivos en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático.

La Ayahuasca ha despertado un creciente interés en la medicina occidental, y su potencial terapéutico ha sido objeto de estudios científicos en diferentes partes del mundo. La combinación de sus componentes, la liana Banisteriopsis caapi y las hojas de chacruna (Psychotria viridis), produce efectos que han sido estudiados en la terapia contra adicciones, trastornos de ansiedad y depresión, mostrando resultados prometedores.

Es importante destacar que el uso de la Ayahuasca debe ser realizado bajo la guía de chamanes experimentados y en un contexto ritual adecuado, ya que su consumo puede generar efectos psicológicos y físicos intensos que requieren un manejo especializado y respetuoso.

Uña de gato y sus beneficios antiinflamatorios

La Uña de gato, una enredadera de la selva amazónica, ha sido utilizada durante siglos por las comunidades indígenas para tratar una amplia variedad de dolencias, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y fortalecedoras del sistema inmunológico. Esta planta, cuyo nombre científico es Uncaria tomentosa, es valorada por sus efectos positivos en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis, la osteoartritis y problemas digestivos.

Los principios activos presentes en la Uña de gato, como los alcaloides oxindólicos y los antioxidantes, han despertado el interés de la comunidad científica, que ha realizado investigaciones sobre sus efectos terapéuticos. Estudios preliminares sugieren que la Uña de gato puede tener beneficios potenciales en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, cáncer y como coadyuvante en el manejo de infecciones virales.

La Uña de gato se presenta en diversas formas, como infusiones, extractos y cápsulas, y su uso ha ganado popularidad como suplemento natural para promover la salud y el bienestar general. Es importante tener en cuenta que, al igual que con cualquier tratamiento natural, se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de iniciar su consumo, especialmente si se están utilizando medicamentos o se padece alguna condición médica.

Sangre de drago: el poderoso cicatrizante amazónico

La Sangre de drago es una resina roja extraída de diversos árboles de la región amazónica, conocida por sus propiedades cicatrizantes, antimicrobianas y antiinflamatorias. Durante siglos, las comunidades indígenas han empleado esta poderosa resina para tratar heridas, úlceras, quemaduras, problemas gastrointestinales y diversas afecciones de la piel.

Los estudios científicos han respaldado el uso tradicional de la Sangre de drago, demostrando su capacidad para acelerar el proceso de cicatrización, reducir la inflamación y proteger la piel de infecciones. La presencia de compuestos como proantocianidinas, catequinas y terpenoides le confieren a la Sangre de drago sus propiedades terapéuticas únicas.

En la medicina moderna, la resina de Sangre de drago se utiliza en la formulación de productos tópicos para el cuidado de la piel, como cremas, geles y ungüentos, ofreciendo una alternativa natural y efectiva para el tratamiento de heridas, quemaduras solares, irritaciones cutáneas y afecciones dermatológicas. Su uso tópico ha demostrado ser seguro y bien tolerado, convirtiéndose en un ingrediente destacado en la industria de la cosmética natural.

El papel de los chamanes en la medicina herbal amazónica

Un chamán amazónico rodeado de exuberante vegetación, realizando un ritual con plantas medicinales indígenas del Amazonas

La medicina herbal ha sido una parte integral de la cultura amazónica durante siglos, y los chamanes desempeñan un papel crucial en la exploración y aplicación de las plantas medicinales indígenas. Estos líderes espirituales y curanderos poseen un profundo conocimiento de las propiedades curativas de las plantas y las utilizan en rituales y ceremonias de sanación.

Los chamanes amazónicos creen que las plantas medicinales no solo tienen el poder de curar enfermedades físicas, sino que también pueden sanar el espíritu y equilibrar el alma. A través de rituales cuidadosamente diseñados y ceremonias sagradas, estos chamanes utilizan las plantas medicinales para tratar dolencias físicas, emocionales y espirituales.

Las ceremonias de sanación con plantas medicinales suelen incluir cantos, danzas y el uso de instrumentos tradicionales, lo que crea un ambiente de conexión espiritual y curación. Durante estas ceremonias, los participantes tienen la oportunidad de experimentar una profunda introspección y sanación a través de la sabiduría ancestral de las plantas medicinales.

La transmisión del conocimiento chamánico

La transmisión del conocimiento chamánico es un proceso fundamental en la preservación de las prácticas de medicina herbal amazónica. Los chamanes comparten su sabiduría con aprendices seleccionados, guiándolos en el arte de identificar, recolectar y utilizar plantas medicinales de manera respetuosa y efectiva.

Este proceso de transmisión del conocimiento no solo implica la enseñanza de las propiedades curativas de las plantas, sino también la importancia de mantener un profundo respeto por la naturaleza y el mundo espiritual. Los aprendices pasan años inmersos en el estudio de las plantas medicinales, aprendiendo a interpretar señales de la naturaleza y a conectarse con el espíritu de las plantas.

Además, la transmisión del conocimiento chamánico incluye la comprensión de los rituales y ceremonias asociados con la medicina herbal amazónica. Los aprendices no solo adquieren conocimientos prácticos, sino que también internalizan las enseñanzas espirituales y filosóficas que sustentan estas prácticas ancestrales.

Conservación de las plantas medicinales y prácticas sostenibles

Grupo indígena en la selva amazónica, compartiendo conocimientos sobre plantas medicinales indígenas Amazonas

El impacto del turismo en la preservación de la medicina tradicional de las culturas indígenas del Amazonas es un tema de gran relevancia en la actualidad. A medida que más personas de todo el mundo se interesan en conocer y experimentar las prácticas de medicina herbal de estas comunidades, surge la preocupación por preservar el conocimiento ancestral y las plantas medicinales en su entorno natural.

El turismo puede desempeñar un papel crucial en la preservación de la medicina tradicional, ya que puede contribuir a la valoración y protección de las plantas medicinales indígenas, así como a la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en su uso. Al aumentar la demanda de experiencias auténticas y respetuosas con las comunidades locales, el turismo puede generar incentivos económicos para la conservación de las prácticas medicinales tradicionales y sus recursos naturales.

Es fundamental que el turismo de bienestar, específicamente los tours de medicina herbal, se enfoquen en promover prácticas sostenibles y éticas, respetando las tradiciones y conocimientos de las culturas indígenas del Amazonas. De esta manera, se puede contribuir a la preservación a largo plazo de las plantas medicinales indígenas y el legado medicinal de estas comunidades.

Proyectos y organizaciones que apoyan la sostenibilidad en el Amazonas

En el corazón del Amazonas, diversas organizaciones y proyectos trabajan en colaboración con las comunidades indígenas para apoyar la sostenibilidad de la medicina tradicional y las plantas medicinales. Estos esfuerzos incluyen la promoción de prácticas de recolección sostenible, la protección de áreas de cultivo y la investigación sobre el potencial terapéutico de las plantas medicinales.

Organizaciones como la Fundación Amazonía Viva y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) se dedican a la conservación de la biodiversidad amazónica y al apoyo de las comunidades locales en la preservación de sus conocimientos y prácticas medicinales. Estas iniciativas buscan conciliar el turismo responsable con la conservación de la medicina tradicional, promoviendo el respeto por la cultura y el entorno natural.

Además, proyectos de ecoturismo y etnoturismo en la región amazónica han implementado prácticas sostenibles y programas de educación ambiental, con el fin de fomentar la preservación de la medicina tradicional y las plantas medicinales indígenas. Estas iniciativas buscan crear conciencia sobre la importancia de proteger el vasto tesoro de conocimientos medicinales que alberga la selva amazónica, promoviendo un enfoque holístico que integre la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Experiencias de turismo de bienestar en la Amazonía

Un chamán amazónico realiza un ritual con plantas medicinales indígenas, rodeado de exuberante vegetación y neblina

Los tours de medicina herbal en la Amazonía ofrecen a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica tradición de la medicina indígena, explorando los secretos de las plantas medicinales utilizadas por las culturas ancestrales de la región. Al embarcarse en una expedición de este tipo, los participantes pueden esperar una experiencia única de aprendizaje y conexión con la naturaleza.

Los viajes de medicina herbal en la Amazonía suelen incluir caminatas guiadas por la selva, durante las cuales se identifican y estudian diversas plantas medicinales. Los guías locales, con su profundo conocimiento de la flora y sus propiedades curativas, comparten sus saberes con los visitantes, brindando una visión auténtica y enriquecedora de la medicina tradicional.

Además de las actividades de exploración, los participantes suelen tener la oportunidad de presenciar ceremonias y rituales tradicionales, que ofrecen una visión más profunda de las prácticas espirituales y curativas de las comunidades indígenas. Estas experiencias pueden incluir el uso de plantas sagradas en ceremonias de sanación, proporcionando una comprensión más completa de la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu en la medicina tradicional amazónica.

Historias de visitantes y sus encuentros con la medicina amazónica

Preparación para una travesía medicinal en el Amazonas

Un chamán indígena en la selva amazónica con plantas medicinales indígenas, evocando la tradición ancestral de curación

Consejos prácticos para un viaje seguro y respetuoso

Explorar la medicina herbal indígena en el Amazonas es una experiencia única que requiere preparación y respeto por las tradiciones locales. Antes de emprender este viaje, es fundamental investigar y comprender la cultura y las prácticas de las comunidades indígenas con las que se va a interactuar. Es imprescindible respetar sus costumbres, seguir las indicaciones de los guías locales y actuar con sensibilidad cultural en todo momento.

Además, es crucial informarse sobre las medidas de seguridad necesarias para adentrarse en la selva amazónica. Esto incluye conocer los riesgos potenciales, como la presencia de animales salvajes o las condiciones climáticas extremas, y tomar las precauciones adecuadas para minimizar cualquier peligro. Seguir las pautas de los guías locales y estar preparado para situaciones de emergencia es fundamental para garantizar un viaje seguro y enriquecedor.

Por último, es importante ser consciente del impacto ambiental que puede tener nuestra presencia en la selva. Es fundamental dejar el menor rastro posible, respetar la flora y la fauna, y contribuir a la preservación del ecosistema amazónico. Mantener una actitud de respeto y responsabilidad ambiental es esencial para conservar la biodiversidad de la región.

Elementos esenciales que llevar en tu tour de plantas medicinales

Antes de embarcarse en un tour de plantas medicinales en el Amazonas, es fundamental preparar el equipo adecuado para garantizar comodidad y seguridad durante la travesía. Algunos elementos esenciales incluyen ropa ligera y transpirable, calzado resistente y adecuado para caminar en terrenos variados, repelente de insectos, protector solar, botiquín de primeros auxilios, linterna, cantimplora y una mochila resistente y cómoda.

Además, es recomendable llevar consigo productos de higiene personal biodegradables y respetuosos con el medio ambiente, así como utensilios reutilizables para minimizar el impacto ambiental. Es importante recordar que la selva amazónica es un ecosistema frágil que requiere cuidado y protección, por lo que cada visitante debe contribuir a su preservación.

Por último, es fundamental llevar consigo una actitud abierta y respetuosa hacia las prácticas y conocimientos de las comunidades indígenas. La disposición para aprender y escuchar, así como el respeto por las tradiciones locales, son elementos esenciales que deben formar parte de la mochila de cualquier viajero interesado en explorar las plantas medicinales del Amazonas.

Conclusiones: La relevancia actual de las plantas medicinales indígenas del Amazonas

Un chamán indígena en la selva amazónica rodeado de exuberante vegetación y plantas medicinales, realizando un ritual de sanación tradicional

Contribuciones de la medicina tradicional a la ciencia moderna

La medicina tradicional de las culturas indígenas del Amazonas ha sido una fuente inagotable de conocimientos para la ciencia moderna. A lo largo de los siglos, estas comunidades han desarrollado un vasto conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas que les rodean, utilizadas para tratar una amplia variedad de dolencias y enfermedades.

Este conocimiento empírico ha despertado el interés de la comunidad científica, que ha llevado a la exploración y el análisis de numerosas plantas medicinales indígenas. Como resultado, se han descubierto compuestos químicos con propiedades curativas, analgésicas, antiinflamatorias y antibióticas, entre otras. Estos hallazgos han contribuido significativamente al desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos en la medicina moderna.

La investigación en colaboración con las comunidades indígenas ha permitido identificar y valorar el conocimiento ancestral, fomentando la preservación de las prácticas medicinales tradicionales y la valoración de la biodiversidad del Amazonas.

El futuro de las prácticas medicinales indígenas y su reconocimiento global

El conocimiento de las plantas medicinales indígenas del Amazonas es invaluable, y su potencial para contribuir a la medicina moderna es significativo. Es fundamental que se reconozca y respete la sabiduría de estas culturas, así como su derecho a conservar y compartir sus conocimientos medicinales de generación en generación.

En la actualidad, diversas organizaciones internacionales están trabajando en colaboración con las comunidades indígenas para proteger y preservar este patrimonio cultural y científico. El reconocimiento global de la medicina tradicional indígena del Amazonas es crucial para su conservación y para garantizar que las generaciones futuras puedan beneficiarse de este invaluable legado.

Además, el turismo responsable puede desempeñar un papel importante en la promoción y preservación de estas prácticas medicinales. Los tours de medicina herbal en el Amazonas ofrecen a los visitantes la oportunidad de aprender sobre las plantas medicinales indígenas de primera mano, al tiempo que contribuyen al bienestar económico de las comunidades locales.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son las plantas medicinales indígenas del Amazonas?

Las plantas medicinales indígenas del Amazonas son aquellas utilizadas por las comunidades indígenas de la región para tratamientos medicinales, ritualísticos y terapéuticos.

2. ¿Cuál es la importancia de las plantas medicinales indígenas del Amazonas?

Las plantas medicinales indígenas del Amazonas son fundamentales para las culturas indígenas, ya que representan su conocimiento ancestral sobre medicina y su conexión con la naturaleza.

3. ¿Cómo se utilizan las plantas medicinales indígenas del Amazonas en la medicina tradicional?

Las plantas medicinales indígenas del Amazonas se utilizan en forma de infusiones, ungüentos, cataplasmas y otros preparados, siguiendo métodos de la medicina tradicional transmitidos de generación en generación.

4. ¿Cuáles son algunas plantas medicinales indígenas del Amazonas conocidas?

Algunas de las plantas medicinales indígenas del Amazonas más conocidas son el ayahuasca, la uña de gato, el ajo sacha, la chancapiedra y la sangre de grado.

5. ¿Cómo se protege el conocimiento de las plantas medicinales indígenas del Amazonas?

El conocimiento sobre las plantas medicinales indígenas del Amazonas se protege a través de la legislación nacional e internacional que reconoce los derechos de las comunidades indígenas sobre su patrimonio cultural y conocimientos tradicionales.

Reflexión final: Descubriendo la sabiduría ancestral en las plantas medicinales del Amazonas

Las plantas medicinales indígenas del Amazonas no son solo un legado del pasado, sino una fuente de conocimiento vital en la actualidad, que nos conecta con la sabiduría ancestral y la importancia de preservar la biodiversidad.

La influencia de estas plantas en la medicina moderna y la búsqueda de bienestar es innegable, recordándonos que nuestra conexión con la naturaleza es esencial para nuestra salud física y espiritual. Como dijo el antropólogo Terence McKenna, "la naturaleza es una red de milagros, y estamos rodeados por ella en todo momento". Terence McKenna.

Invito a cada lector a reflexionar sobre cómo puede integrar el respeto por la naturaleza y el conocimiento de las plantas medicinales en su vida diaria, honrando la tradición indígena y contribuyendo a la preservación de este invaluable tesoro natural para las generaciones futuras.

¡Gracias por formar parte de la comunidad de RaicesMedicinales!

Amigo de la selva: Tu apoyo y participación en el descubrimiento de las plantas medicinales indígenas del Amazonas es crucial. Comparte este artículo sobre la travesía y difunde la sabiduría de las plantas nativas. ¿Tienes alguna experiencia personal con la medicina natural? ¿Qué te gustaría descubrir en futuros artículos? ¡Esperamos tus comentarios y sugerencias!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Travesía por el Amazonas: Descubriendo los secretos de las plantas medicinales indígenas puedes visitar la categoría Tours de Medicina Herbal.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.